Plantas… ellas sí que saben de realfooding ¡Ojalá ser planta!
Pero como no lo somos y, tenemos muchos trastos en casa, bienvenidos a este podcast presentado por Cristina Estévez y Samuel Acera. Un programa donde hablaremos de cosas de autónomos que quieren abrirse paso en un mundo de millenials.
🎙 Hablando de Realfooding con Carlos Ríos

Hoy entrevistamos a Carlos Ríos, el hombre del momento.
Dietista y nutricionista, es el responsable de que hayamos empezado a preocuparnos de lo que comemos. Incitador del movimiento Realfooding y autor del libro ¨Come Comida Real¨ hoy viene al podcast a hablarnos de su éxito en redes sociales y de cómo utilizar este medio de comunicación para cambiar los hábitos de consumo y dar a conocer su causa.
Bueno Carlos. Voy en bla bla car y se habla de ti. Quedo con amigos y hablan de tu libro. Mi madre es enfermera y da charlas de nutrición donde te menciona. Es evidente que estás hasta en la sopa, por supuesto, no en la de sobre. ¿Cómo te sientes al respecto?
Muy contento y agradecido porque la gente se entusiasme con algo tan importante como la alimentación saludable, que hace unos años se asociaba a temas tan aburridos como la dieta y el sufrimiento de pasar hambre. Y ahora la gente me ve por la calle y me da un abrazo porque disfruta cuidando de su alimentación.
Antes de empezar con la entrevista me gustaría que explicases a los oyentes qué es el Real Fooding y la filosofía que hay detrás del movimiento
El realfooding es una llamada a recuperar la comida de toda la vida, la que cocinaban nuestras abuelas. Esa comida menos procesada o una comida que se ha dejado de lado porque la gran mayoría de productos alimentarios que encontramos en el supermercado están ultraprocesados.
Ultraprocesado significa que han alterado la materia prima añadiendo aditivos, azúcar, harinas sin fibra…Productos que a primera vista son más apetecibles y que invierten mucho en comunicación y marketing pero que no son saludables.
El realfooding viene a defender la dieta mediterránea, haciendo ver a la gente que comer sano no tiene nada que ver con una dieta, con comer soso o dejar de disfrutar de la gastronomía.
Entiendo que el real Fooding se basa en evitar la ingesta de alimentos altamente procesados. ¿Cómo puede un consumidor identificar alimentos ultraprocesados cuando va al supermercado? ¿Algún consejo o pista para ayudarles a retirarlos de la cesta de la compra?
Mucha gente quiere cuidarse porque todos queremos estar sanos pero en su cesta de la compra entran estos productos ultraprocesados sin saberlo. Especialmente porque el envase lleva un código de comunicación que hace que se perciba el producto como saludable aunque no lo sea.
Si cuando lees la lista de ingredientes no entiendes nada, seguramente está procesado. Si ves jarabe de glucosa, azúcar invertido, harina de trigo, es una señal de que está procesado.
Es más, he desarrollado una aplicación, My real Food App, que te indica si un alimento está procesado escaneando la etiqueta.
Al final la clave es identificar qué te estás comiendo. ¿Son nutrientes?
Como todo, si lo consumes en exceso es malo. Pero te puedes comer un alimento ultraprocesado de forma esporádica, no pasa nada. El problema es no ser consciente de lo que comes y en consecuencia no saber qué debes eliminar o reducir de tu dieta para evitar futuros efectos adversos.
¿Cuáles dirías que son los beneficios reales del realfooding? ¿Qué efectos tiene en las personas?
A largo plazo los ultraprocesados están relacionados con el sobrepeso y la obesidad. Aunque el mayor riesgo son las enfermedades crónicas no transmisibles, es decir, enfermedades fruto del desgaste del cuerpo que no se pueden curar. Se trata de enfermedades más metabólicas y ocupan los primeros puestos actualmente.
Y aunque te veas delgado, no significa que estés sano. Como estos alimentos se introducen a muy temprana edad, estamos viendo sobrepeso y enfermedades crónicas a partir de los 30 años o casos cada vez más agudos de obesidad infantil.
En cuanto al corto plazo, debemos tener en cuenta que somos lo que comemos. Las células de nuestro cuerpo se alimentan de lo que comemos y afectan a nuestro estado de ánimo, nuestra concentración, nuestra productividad…
Es evidente que por deformación profesional tú ya tienes un interés genuino en la alimentación y la nutrición, pero ¿Qué fue lo que te llevó a trasladar esta filosofía del Realfooding al mundo?
Darme cuenta que tengo unos conocimientos que el resto de gente no tiene. Yo empecé a ver estos problemas de forma directa en la consulta. La gente quería cuidarse pero estaba perdida. Como respuesta empecé a poner en práctica el RealFooding en consulta con muy buenos resultados.
Pero la plataforma que hizo que mi mensaje llegase a más personas fue Instagram gracias a la creación de contenido de valor que informa y entretiene por igual trabajando los problemas de la gente de a pie.
Llevar una buena alimentación, como muchas otras cosas en la vida es cuestión de hábitos y rutina. ¿Cómo invitas a tus seguidores a hacer del realfooding algo duradero y no una decisión pasajera?
Primero dándoles herramientas. Explicándoles cuáles son los alimentos saludables y cuáles no. Educándoles en las consecuencia de consumir alimentos ultraprocesados…
Al final que la gente tome una decisión informada y sea consciente de la repercusión que tiene comer ultraprocesados. Que decidan si comer mal o comer bien pero que sea conscientes.
También les he dado recetas para que sepan prepara esos productos saludables de forma fácil, rápida y rica.
Otro punto fuerte para trabajar el hábito es la propia comunidad que también crea contenido y da soporte a los realfooders.
Hablemos de tu estrategia en redes sociales ¿Cómo has conseguido que un tema como la alimentación saludable que para mucha gente es aburrido se convierta en una tendencia?
Instagram te da muchas herramientas para divulgar con mucha visibilidad. Empecé a crear contenido de valor orientado a ese público que quiere cuidarse, pero no sabe como hacerlo porque no sabe interpretar los alimentos que puede encontrar en el supermercado.
Este contenido más formativo y práctico lo combinaba con entretenimiento, con humor, con mi caracter personal… así se quedaban conmigo por un motivo u otro.
La creación de contenido me demandaba tanta atención que dejé mi trabajo y empecé a trabajar a tiempo completo solo para crear contenido para Instagram. Al final lo más importante para triunfar en redes sociales es: calidad, constancia y un buen momento. Llegue a captar 2.000 o 3.000 nuevos seguidores diarios y ahora tengo 1.300.000 seguidores en la cuenta.
☎ Contacto y redes de Carlos Ríos
Podéis encontrar más información de Carlos Ríos en:
🎁 Sorteo del libro Come comida real de Carlos Ríos
Para participar en el soteo del libro de Carlos Ríos, Come comida Real, etiqueta a @ojalaserplanta y @carlosriosq en una foto comiendo tu alimento o plato real favorito 🙂
🐣 Más Ojalá ser planta en las redes
Sigue nuestro jolgorio en Instagram, y estate al tanto gracias al feed de Facebook si te viene más a mano.
Deja una respuesta